Bosques Sostenibles S.L: restauración forestal en el Valle de Iruelas (Ávila)
Bosques Sostenibles S.L. a través de un convenio con la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León va a realizar la restauración forestal del "Valle Iruelas", Término Municipal de El Barraco, Ávila.
El objetivo principal de esta actuación es la restauración del área incendiada en el año 2019 de 140 hectáreas con especies arboladas autóctonas, consolidando un bosque con suficiente diversidad y vocación de permanencia. Velando por su adecuado mantenimiento hasta alcanzar la etapa de madurez del arbolado.
Las especies principales utilizadas son el pino silvestre (Pinus sylvestris) y el roble (Quercus pyrenaica), incorporando otras frondosas autóctonas como el serbal de cazadores (Sorbus aucuparia) o el acebo (Ilex aquifolium).
El Valle de Iruelas en el límite oriental de la Sierra de Gredos, la más meridional de las sierras abulenses, ha sido una de las últimas incorporaciones (1.997) al grupo de Espacios Naturales que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha protegido bajo la figura de Reserva Natural.
Este espacio, se caracteriza por lo intricado de su orografía, dando lugar a un paisaje rico y variado, alberga, además de multitud de formaciones vegetales, especies de fauna de especial interés de conservación, entre las que destacan la colonia nidificante de buitre negro, una de las más importantes de Europa, o el águila imperial.
Además, hay que destacar su relevancia desde el punto de vista recreativo, siendo muchas actividades de ocio relacionadas con la naturaleza las que en él se realizan, en gran medida por su cercanía a Madrid y accesibilidad, lo que permite mantener una infraestructura turística que facilita su visita.
En el año 2019, un incendio originado fuera de la reserva se propagó hacia su interior afectando gravemente a la superficie arbolada situada en la cabecera de la garganta, iniciándose de forma inmediata medidas de urgencia para prevenir la erosión y otros fenómenos de degradación. Sin embargo, es necesario proceder a la repoblación para la restitución del ecosistema, al no observarse regeneración natural.
En un contexto de cambio climático, estas acciones son aún más urgentes, siendo hoy las condiciones para la instalación de los árboles más adversas que en el pasado, con periodos de sequía más prolongados y eventos de precipitación más irregulares.
Por este motivo es indispensable garantizar la capacidad de respuesta de los ecosistemas y su adaptación a estas nuevas condiciones, principal motivación de esta propuesta que incluirá además otras medidas dirigidas a la mejora de los hábitats afectados, la divulgación y la participación, maximizando no sólo su impacto medioambiental, sino también su impacto social.
De forma complementaria, se potenciará la función como sumideros de carbono de las plantaciones realizadas.
El proyecto incorpora un programa de seguimiento apoyado en visitas de campo y análisis periódico de imágenes procedentes de sensores remotos, tanto satélites (Programa Copernicus) como UAVs.
Otros Impactos importantes del proyecto:
- La absorción media asignada al proyecto es de 190 kgCO2/árbol o 380 tCO2/ha.
Los cálculos se realizan siguiendo la metodología ?Calculadora de absorciones ex ante? del Registro de Huella de Carbono, compensación y proyectos de absorción del Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España y han sido realizados por un consultor externo certificado (ISO 9001/14001).
- Generación de 4.200 jornales de trabajo local, 10 jornales por hectárea en la fase de ejecución y 20 jornales en la fase de mantenimiento.
El personal adscrito al proyecto procederá de zonas en riesgo de despoblación, generando así actividad económica ligada a la conservación de los bosques como medio de apoyo al sector primario y el mantenimiento de un tejido productivo en el medio rural.
- Organización de jornadas de voluntariado.
Por todo ello el proyecto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por Naciones Unidas dentro de su Programa para el Desarrollo. Aúna la lucha contra el cambio climático y el manejo sostenible de nuestros espacios naturales, con el impacto social derivado de los trabajos que realiza.