Parque Nodriza de hayas (fagus sylvatica) en el Barranc dels Horts Ares del Maestrat (Castellón)
El proyecto es idea de Amics de Palanques, se inicia con el apoyo de Bankia y es la Fundación Caja Castellón quien se encarga de la conservación y el seguimiento.
¿Qué es un Parque Nodriza?
Es una singular infraestructura verde que por su diseño y manejo conjuga el uso social y educativo del espacio con la conservación de valiosos y escasos recursos genéticos forestales.
Es una herramienta de gestión innovadora concebida en el seno del proyecto Fènix Verd de la entidad socio ambiental AMICS DE PALANQUES que ha creado Parques Nodriza para cada una de las 15 especies forestales que contempla actualmente como prioritarias, a lo largo de más de 15 años, aunando su vertiente científico-técnica con la proyección social y ambiental.
¿Por qué es importante crear un PARQUE NODRIZA de Fagus sylvatica?
El haya, en sí misma, es en nuestro país un superviviente del último periodo glaciar acontecido en Europa y una especie en franco retroceso desde el final de la Pequeña Edad de Hielo de 1850, el hayedo del Retaule, el más meridional (latitud 40º 41' Norte) y reducido de la Península Ibérica, representa la variedad ecotípica más amenazada y frágil del territorio español y por ende la más singular y de mayor interés científico-técnico. Ya en 2007, Amics de Palanques, puso en evidencia el riesgo cierto de perder esta valiosa biodiversidad ante amenazas como el cambio climático o los incendios forestales. Para conservar este recurso genético inició sucesivas campañas de recolección de semillas y plantación en su vivero forestal donde se han mantenido los plantones que pasarán a formar parte del Parque Nodriza Barranc dels Horts. La zona escogida para realizar este proyecto dispone de las condiciones ambientales necesarias para el mantenimiento y conservación a futuro de estos árboles, pudiendo ser, a su vez, vivero de semillas para cubrir necesidades forestales de la administración
La Fageda del Retaule punto de partida del Parque Nodriza
La Fageda del Retaule está ubicada, en el corazón del macizo de Els Ports, forma una unidad biogeográfica con la Tinença de Benifassà (Castellón), pese a la separación territorial administrativa, y se considera el hayedo más meridional de España y de la Europa continental (sólo superado por el del Etna, en Sicilia). Esta reliquia botánica, testimonio de un pasado climático más lluvioso, compone un paisaje de gran belleza bajo la imponente mole calcárea de Lo Catinell (1.351 m.), en un enclave atípico por sus condiciones climáticas y a tan sólo 30 km en línea recta del mar Mediterráneo. Parece ser que se conserva debido a la disposición del barranco en que se encuentra, cuya forma de herradura permite que los vientos húmedos de levante penetren por la parte más baja, orientada al E, para ir ganando altura hasta alcanzar la orientación NW que, junto con la altitud, permite condensar la niebla en forma de precipitación horizontal.
La rareza y aislamiento de este hayedo permite suponer el desarrollo de un ecotipo, una subpoblación genéticamente diferenciada, restringida a un hábitat específico con unos límites de tolerancia a los factores ambientales. De esta forma, la misma especie, puede tener una expresión fenotípica distinta por la interacción de los genes con el medio. Usualmente esto incluye cambios genéticos, pero también puede obtenerse una compensación de factores sin fijación genética mediante ajustes fisiológicos. Estas variaciones ecotípicas que surgen a lo largo de la evolución en un ambiente se transmiten genéticamente y representan un tipo de variabilidad biológica de suma importancia en el ámbito de la biodiversidad y adaptación a determinados cambios ambientales. Por ello, es conveniente su conservación ?ex situ? para disponer de un acervo que pueda utilizarse por ejemplo en repoblaciones, asegurando que los ejemplares que se introducen pertenecen a un ecotipo adaptado a vivir en las condiciones específicas del lugar.
Para saber algo más sobre las Hayas
El haya (Fagus sylvatica) es un árbol caducifolio de porte majestuoso que puede alcanzar 40 m de altura. De porte variado, en función del suelo y la zona en la que se ubiquen, su tronco es normalmente recto, con la corteza lisa y gris, parecida a la pata de un elefante, y ramas dispuestas horizontalmente de manera que, en el periodo de pleno follaje, proyecta una densa sombra bajo su copa. Las hojas son simples, ovaladas y se disponen alternas en las ramas. Con los nervios muy marcados, son lampiñas por ambas caras excepto en el margen, que está ribeteado de pelillos que se ven muy bien a contraluz. Sus frutos, denominados hayucos, tienen una cubierta leñosa con pinchos blandos que protege en su interior 2 o 3 semillas. La ramificación horizontal y su rápido crecimiento favorecen, en general, la formación de bosques monoespecíficos donde es difícil que crezcan otras especies de árboles por la falta de luz y por el efecto alelopático de los compuestos inhibidores de sus hojas y frutos en descomposición en el suelo.
Las hayas son árboles endémicos del continente europeo, y tienen una amplia distribución en Centroeuropa. Es una especie muy competitiva, con una alta tolerancia lumínica y climática, y una alta capacidad adaptativa, y puede generar unas condiciones ecológicas y un tipo de suelo que le favorezcan (Ferreras, 1987; Rubio, 1989; Blanco et al., 1997). Biogeográficamente se encuentra en el área templado-frío, circumboreal, eurosiberiano o medioeuropeo, por lo que forma parte de un territorio que abarca el norte de la península Ibérica, gran parte del centro y el norte de Europa y el este de Asia (Rivas Martínez et al., 2004) Los hayedos se desarrollan sobretodo en áreas húmedas con precipitaciones superiores a los 900 mm anuales y una elevada humedad ambiental. En la península Ibérica se encuentran principalmente en la denominada Iberia húmeda, en áreas con clima templado-húmedo, atlántico, marítimo u oceánico en el que las temperaturas son suaves y las lluvias abundantes durante todo el año. Es el dominio de los bosques mesófilos caducifolios o bosques de frondosas caducifolias o planocaducifolias (formación aestisilva o aestilignosa). En sus zonas óptimas septentrionales tiene un área de distribución relativamente amplia (cordillera Cantábrica, Montes Vascos, Pirineos, destacando los hayedos de la Selva de Irati en Navarra, el mayor de la península Ibérica y posiblemente de toda Europa. Sin embargo, en la parte meridional de su área de distribución, las hayas se encuentran mucho más dispersas y mezcladas con otros árboles, ocupando enclaves con un microclima favorable, y de forma muy secundaria. En esta parte, destacan en el límite de su distribución, el hayedo de Montejo de la Sierra y el de los puertos de Beceite, al sur de Tarragona.