6DNOW: 10.000 árboles plantados en 63 municipios zaragozanos con el apoyo de la DPZ
Un total de 63 municipios zaragozanos han participado en la plantación colaborativa #6DNow impulsada por la Comunidad #PorElClima, plantando 10.110 árboles, que fueron facilitados por la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ).
Un total de 63 municipios zaragozanos han participado en la plantación colaborativa #6DNow impulsada por la Comunidad #PorElClima, y cuyos resultados se presentaron en la COP25 de Madrid.
En conjunto se han plantado 10.110 árboles, que fueron facilitados por la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), que quiso sumarse así al #6DNow, la mayor plantación colaborativa de la historia.
El día 20 de noviembre, la DPZ anunciaba su deseo de unirse al #6DNow, poniendo a disposición de los ayuntamientos que lo solicitasen 12.500 árboles de su vivero provincial. En apenas dos días desde la declaración, 28 localidades ya habían solicitado ejemplares para llevar a cabo plantaciones en su término municipal.
Los árboles puestos a disposición de los municipios, principalmente pinos piñoneros, carrascos y rodenos, fueron plantados en torno a la fecha del 6 de diciembre, siempre en acciones de participación popular de los propios vecinos, y en numerosas ocasiones contando con la colaboración de los centros escolares.
Entre los municipios adheridos se encuentran tanto localidades grandes como poblaciones muy pequeñas, como Pozuel de Ariza, en la comarca Comunidad de Calatayud, que plantó 21 pinos, uno por cada uno de sus habitantes. Localidades más pobladas como Daroca, La Puebla de Alfindén o San Mateo de Gállego anunciaron la plantación de 200 árboles cada uno.
La pequeña localidad de Lagata recuperó el entorno de la antigua escombrera con 30 pinos, mientras que Bureta, cerca del Moncayo, plantó un total de 150 árboles que ayudarán a mejorar su entorno natural, y Gallocanta ha solicitado 200, para una jornada de repoblación y sensibilización ambiental en la que el ayuntamiento quiso implicar a todo el pueblo.
Jarque de Moncayo realizó su plantación el mismo día 6, con 40 pinos de las tres especies propuestas: piñonero, rodeno y carrasco. Lo hizo durante una jornada de educación ambiental en la que se contó sobre todo con los escolares. También en Lécera pensaron en los más pequeños de manera principal y organizaron en torno a los niños su jornada de reforestación, en la que se repobló con más de 100 pinos el entorno del nevero rehabilitado del Ferrerón, en el paraje conocido como Carralacón.
Varias localidades llevaron a cabo sus jornadas de replantación con los centros escolares. En otros casos, se organizó como una fiesta para la participación de todos los vecinos
Otros muchos ayuntamientos llevaron a cabo sus jornadas de reforestación con centros escolares como la localidades de Longares, Épila, Borja, Lucena de Jalón, Almonacid de la Sierra, Villalengua, El Burgo de Ebro o Magallón, que puso 250 nuevos pinos piñoneros en la arboleda de La Loteta, junto a los alumnos del colegio público C.R.A. La Huecha.
Algunos municipios realizarán las plantaciones en puntos donde ya se está trabajando en la recuperación ambiental, como Miedes o Grisén, donde cubren desde ahora antiguos vertederos o escombreras, convirtiéndose en entornos naturalizados de los que podrán disfrutar los vecinos. Paracuellos de Jiloca, por su parte, plantó 150 pinos en los terrenos ocupados anteriormente por la estación ferroviaría, ahora recuperados para la naturaleza y el disfrute vecinal.
Mientras, Remolinos sumó otros 150 árboles a los 400 que ya llevan plantados en El Bosque del Vino en diversas acciones de repoblación desde 2013. Bulbuente sumó 300 árboles a los 70 ya plantados en la zona del depósito de agua y las antiguas escuelas, y donde proyecta crear un albergue municipal.
En Tarazona los ejemplares se plantaron en una zona conocida como barranco de la Paloma, con el doble motivo de luchar contra el cambio climático y contra la erosión de los suelos. Un propósito parecido tenía Las Pedrosas que plantó 40 pinos, en el entorno de la ermita, para mitigar el efecto de la erosión por las lluvias y la acción del viento.
Calatorao por su parte, ha reforestado una parcela del monte del Romeral con 300 pinos, para transformar un espacio de secano y muy degradado en una zona de ocio y visita. Cariñena buscaba también el paseo ciudadano en su repoblación con 150 ejemplares. Ariza lo hizo en una zona de balsas cercan a la potabilizadora. Fuentes de Ebro amplió con 10 pinos más una zona reforestada.
Moyuela y Almonacid de la Cuba, con 100 árboles cada uno, anunciaban sus plantaciones como una jornada festiva de participación popular, lo mismo que Sabiñán, Frescano o Pedrola. Nonaspe, Codo y Trasmoz plantaron 100 pinos cada uno mientras que Caspe plantó 300. Ariza quiso contar en su plantación con Agentes Forestales.
Torralba de Ribota, con 100 ejemplares, y Maluenda, Morés y Gallur, con 150, también se sumaron al #6DNOW. Al igual que Olvés, Cadrete y El Frago.
El volumen de árboles que se plantará ofrece variaciones entre unos y otros municipios: desde los 500 que han solicitado los ayuntamientos de Almonacid de la Sierra o de Osera de Ebro, o los 400 de Cuarte de Huerva, a otras plantaciones más modestas de 20-30 ejemplares, en localidades más pequeñas como Torres de Berrellén, Letux, Botorrita, Mainar, Pastriz, Lumpiaque, Urrea de Jalón o Samper de Salz, que no obstante mejorarán el entorno municipal y contribuirán igualmente a luchar contra los efectos del cambio climático.
Ambel, Sofuentes, Fuendetodos, Torrellas, Longás y Escatrón fueron los últimos en unirse, aunque no los menos ambiciosos ya que Longás se comprometió con 1.000 árboles y Escatrón con 500 para repoblar.